El enfado es un sentimiento adaptativo que nos sirve para enfrentarnos a las dificultades y defender nuestros derechos cuando sentimos que debemos hacerlo.
La ira es una expresión del enfado de manera desmedida y que probablemente facilita que los que nos observan, se enfrenten a nosotros y, por tanto, perdamos posibilidades de defender nuestros derechos y nuestros intereses.
Cuando los padres nos enfrentamos a nuestro hijo con un arrebato de ira, debemos tener en cuenta, de manera genérica, que existen actitudes y comportamientos que habitualmente NO funcionan:
- “Contar hasta diez”
 - “Pídele perdón a tu hermano»
 - Ironía y sarcasmo
 - “Daos la mano”
 - Querer GANAR a toda costa
 - Apelar al PODER con VIOLENCIA
 - CEDER para evitar males mayores
 - Anticipar antes de que pase: profecía autocumplidora
 - Dar muestras de debilidad
 - “Piensa sobre lo que has hecho”, “haz la tesis de filosofía sobre lo sucedido, y me la cuentas…”.
 - Buscar LA razón, LA verdad y DARLA
 - Preguntar sobre HECHOS, DATOS, QUIÉN EMPEZÓ,…
 - “Olvídalo, eso NO es importante…”
 - Estar enfadados desde el minuto cero. “Sospecha que acertarás”
 - Intentar ganar batallas perdidas
 - Pedir más de lo que puede dar
 - Entrar a demasiadas explicaciones y justificaciones
 - “Yo a tu edad…”
 - “A mí no me daban tanto como a ti…”
 - “Pues tu hermano con tu edad…”
 - “Mira tu prima Genoveva…”.
 
Por el contrario, SI suelen funcionar abordajes del estilo de:
- Frases directas
 - Descripción periodística de lo que ves
 - Expresión de nuestras emociones
 - Marcharnos en caliente (huir = vencer); retomar en frío.
 - Modelado: hacer lo que decimos; coherencia palabras / actos.
 - Actividades distractivas potentes
 - Hablar pasada la tormenta
 - Mantener la autoridad: firmeza aunque no hagan caso
 - Humor (condición: reírse los dos)
 - Preguntar sobre sentimientos y opiniones: ¿Cómo te sientes?, ¿qué crees que es mejor ahora?, ¿cómo podemos arreglarlo?, ¿cuál es TU responsabilidad en esto?.
 - Nuestro lenguaje interno: “lo puedo conseguir”, “es un buen chico/a”, “está pasando una mala época”, “necesita mi ayuda”, “tengo que marcarle límites para que se sienta seguro”, “es normal que se rebele”, “si le quiero y le digo que no, estoy haciendo lo correcto”.
 - Respiración abdominal
 - Relajación muscular profunda – Jacobson
 - Relajación autógena
 - Desactivación física
 - Visualizaciones de escenarios positivos y deseables: regodearse en futuros esperanzadores, ¿y por qué no?
 - Extinción de la función de la conducta: no entrarles “al trapo”, “dejar pasar la bola”, “no picar”,… si buscan el enfrentamiento.
 - A mayor tranquilidad de padre y madre, menor índice de enfados en hijos/as
 - Actividades de “respiro”
 - Vuestro hijo/a no lo es TODO en vuestra vida
 - Ser modelos de autocontrol
 - Creer firmemente que el CAMBIO es posible; en ellos/as y en nosotros
 - Compartir complicidades.
 - “Soy tu padre/madre, soy mayor que tú y te quiero. Estás castigado/a sin salir mañana”
 - “Te dejo que te enfades, quiero que te enfades, te quiero y estás castigado/a”
 - “Yo nací antes que tú”
 - “No soy tu colega, ni tu vieja/o, soy tu madre/padre y me llamarás Aita / Ama”
 - “Si me equivoco, te pediré disculpas; no soy infalible”
 - “Estás muy cabreado/a, ahora no podremos seguir hablando”.
 - “Mi papel es ponerte límites y quererte. Esto no te lo dejo hacer porque te quiero”
 - “Ahora no es un buen momento para hablar, mañana seguiremos con el tema”
 - “Llevas 25 minutos gritando sin parar, me siento muy harta de esta situación”
 - “No entro en la vida de tus amigos/as ni en lo que hacen o dicen sus padres. Yo pongo las normas en esta casa porque te quiero”