Todas las entradas de: Luis De la Herrán

Luis de la Herrán es Psicólogo Clínico en el Centro Delta desde 1997 y como Mediador para la convivencia en equipos de trabajo. Es autor de publicaciones y colaborador en medios de comunicación. Ver más

Niños, instrucciones de uso (¡tema escuela!)

El Correo. Herrán
Luis de la Herrán

Hoy (13/5/14) con El Correo, se regala una práctica «Guía de formación 2014-2015» en la que publicamos algunos consejos para tener en cuenta en relación al estudio de nuestros hijos.

Transcribimos el texto del artículo.

EDUCACIÓN INFANTIL

En edades tempranas es frecuente les cueste aguantar la frustración, que se enfaden mucho cuando les negamos algo o les ponemos un límite. Es la época en la que deben aprender los principales hábitos de autonomía e higiene personal. Necesitan rutinas en su vida y figuras de referencia que les demuestren amor y cariño de manera estable.

 

Por eso, podemos indicar los siguientes consejos:

– mantener unas rutinas en lo que respecta a la escuela, a sus pertenencias, sus horarios, las personas que les cuidan,…

– Poco a poco debemos dejarles que hagan las cosas solos; sin nuestra ayuda pero con nuestra supervisión.

– Debemos indicarles cómo se hacen las cosas, pero «sin tocar», estando junto a ellos para dirigirles cómo hacerlas, pero dejando que se equivoquen.

– Cuando consideremos que las actividades lúdicas deben terminar, deberemos avisarlo con antelación, y cumplir nuestro límite «ahora ya no toca jugar en el baño, salgamos a cenar»

– Debemos ser extremadamente coherentes con lo que decimos. si decimos, «tranquilizate, estas teniendo una rabieta y esas no son formas», debemos mantener la calma, pase lo que pase.

– Ante situaciones nuevas o desconocidas para ellos, como un nuevo profesor o cuidadora, amiguitos nuevos,… debemos mostrar confianza y seguridad. Ellos nos verán la cara que ponemos, y la copiaran. Si vamos con miedo, posiblemente tendrán miedo.

 

El correo. HerránEDUCACIÓN PRIMARIA (PRIMER Y SEGUNDO CICLO)

En esta época los niños y las niñas dan un salto cualitativo en su desarrollo emocional y cognitivo. es decir, que piensan de manera muy diferente; más abstractamente, generalizan más, tienen una conciencia mucho más general del tiempo, etc. Son muy autónomos y comienzan las responsabilidades, los asuntos que deben llevar ellos solos.

 

Por ello, podemos distinguir las siguientes pautas a tener en cuenta desde la familia:

 

– Supervisar con ellos las tareas escolares, no hacerlas con ellos, ni por supuestos hacérselas nosotros.

– Reservar siempre el mismo espacio y tiempo en casa para sus quehaceres de la escuela. Deben ir acostumbrándose a responsabilizarse de sus materiales, recados, tareas,…

– Podemos cambiar sus horarios el fin de semana, pero debemos ser cuidadosos con las horas de sueño. Sería aconsejable que tuviera un descanso nocturno muy prolongado; con más horas que los adultos.

– Es muy importante reservar momentos de complicidad entre los padres y los niños y niñas a estas edades. El momento del cuento antes de dormir, de jugar juntos con la tablet, el momento de ver fotos muy chulas por internet, o coleccionar juntos los cromos de fútbol, son espacios fundamentales para el apego entre padres e hijos.

– Empezamos a relacionarnos más con otras famiias, con sus amiguitos y amiguitas. debemos mantener lazos de unión con ese mundo que ellos tienen en el centro escolar.

-Ante un conflicto o agresión entre iguales, debemos darle las herramientas para que entienda los sentimientos de los demás, para que se ponga en su lugar; y luego tome una decisión, ponga en marcha una acción que le lleve a defender sus derechos como persona, que no agreda, pero que no se inhiba. La asertividad es la mejor de las enseñanzas en este momento evolutivo.

 

 

El Correo. HerránEDUCACIÓN PRIMARIA (TERCER CICLO)

En estas edades podemos ver que los grupos de amistades empiezan a aparecer de manera estable. Vemos que la carga de «deberes» es mayor; y que sus hábitos de estudio deben ser ya importantes para que vaya teniendo éxito escolar. Empiezan a descubrir el mundo que hay más allá de las cuatro paredes de casa y de su clase. Empieza una diferenciación mucho más acentuada que antes entre los niños y las niñas. Las habilidades de relación pueden ser un problema en estas edades. Estamos en la franja de edad en la que más se producen agresiones entre iguales. Por eso

 

Por tanto, deberíamos tener en cuenta algunos aspectos como estos:

 

– Potenciar sus gustos y habilidades para que se sientan bien y cómodos haciendo alguna actividad con éxito.

– Supervisar, ya en menor medida, el tema de los deberes y las responsabilidades escolares. Deberíamos controlar lo que deben hacer, y dar el ok cuando lo hagan.

– Ante dificultades en el rendimiento académico a estas edades sería conveniente acudir a valoraciones de especialistas, pues estamos en edades aún muy maleables y plásticas para obtener buenos resultados en general.

– Favorecer los encuentros entre amigos y amigas para disfrutar sus momentos de ocio y que refuercen sus lazos de amistad.

– Suele ser una edad muy buena para explorar nuevos escenarios, otras personas, otros lugares, conocer otras realidades para favorecer su idea dl mundo y de lo que nos rodea. Desde campamentos de verano hasta leer juntos las noticias son actividades muy recomendables.

– Deberíamos entrenar a los niños y niñas a que respondieran a las agresiones con indiferencia y asertividad.

– No debemos formar a que chicos y chicas se junten y compartan momentos de ocio. cada uno debe elegir el suyo propio; pero deberíamos facilitar que conocieran las diferencias entre ambos sexos, así como las similitudes. Todos tenemos los mimos derechos y obligaciones, por lo que las tareas de casa deberían ser equitativas entre hombres y mujeres; y verlo como un aporte de cada cual al «equipo familia».

 

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El desarrollo físico es evidente a estas edades. Puede existir sentimientos de inseguridad o de «velocidad» en los cambios que se producen en el cuerpo de cada niño o niña que ya es adolescente. Es una etapa de no ser niño pero tampoco adulto. Necesitan comprobar, explorar, conocer, equivocarse, ser autónomos,…

 

Por eso, no estaría de más que:

– Les dejáramos más margen de confianza en las salidas fuera de casa y en la hora de llegada. Deben comprometerse a llegar a la hora establecida; de lo contrario asumirán las consecuencias en forma de castigo.

– A nivel académico los contenidos van siendo más especializados, y deberán ir pensando hacia qué sector o área les gustaría desarrollar su futuro profesional. Debe conocer sus aptitudes y sus capacidades, y en base a ellas, ir decidiendo un escenario profesional ideal.

– Los padres debemos enseñarles realidades laborales en los campos que les puedan interesar; desde llevarles con nosotros a la oficina, a pasear con ellos en un hospital, acudir a mercabilbao» una mañana, o al pleno municipal,… son actividades que harán ver a los chavales las realidades laborales y las ayudarán a elegir.

– Su lugar de estudio debe ser respetado, y debemos facilitarle el acceso al conocimiento. Desde cursos extra de inglés, hasta viajes para descubrir lugares atractivos.

– Existe el riesgo de no poner límite al consumo de tóxicos (sobre todo tabaco y alcohol), por eso en casa no deben consumirse. Y deberían tener experiencias negativas, por aprendizaje propio u observacional de alguna persona cercana, acerca de las consecuencias de pasar un límite en el consumo de tóxicos.

– El uso de los móviles y las «pantallas» en general debe circunscribirse a un espacio concreto, y tras hacer sus tareas escolares. Debemos reservar un momento para cada cosa. Toca comer, toca ver la TV, toca internet, toca dormir, toca hacer deporte,… pero no mezclar esas cosas. Los padres y madres somos los primeros que debemos cumplir esto. Sin excusas.

 

 

El Correo. HerránBACHILLER y FORMACIÓN PROFESIONAL (GRADO MEDIO / GRADO SUPERIOR)

 

En estas edades la orientación profesional ya va siendo mucho más definida y los intereses y habilidades pueden estar más diferenciados. Las relaciones sociales están más asentadas y existen claramente amigos especiales e incluso pareja. La autonomía debería ser muy alta.

 

Por ello, recomendamos:

 

– Observar experiencias laborales directas de lo que les gustaría hacer en su futuro.

– Permitir que ellos sean los que se autorregulen su tiempo de ocio, siempre y cuando asuman las consecuencias de sus actos. si llegan tarde por una fiesta, no pueden levantarse a las dos del mediodía…

– El uso de los móviles y de internet debe ser controlado y limitado cuando vemos que ellos mimos no pueden diferenciar entre unos momentos para una cosa y otros para otra.

– La relación con el padre y la madre puede notarse más distante, por no coincidir tanto tiempo. Por eso debemos mantener, «contra viento y marea» espacios de estar todos juntos (comidas, cenas,…)

– Tener pequeñas experiencias laborales «informales» como ayudar a preparar unas fiestas del pueblo, o limpiar el trastero del cuñado, pueden ser experiencias muy enriquecedoras que les ayuden a valorar sus capacidades y les ayuden a orientar su futuro profesional.

– Abrirse a otras personas, otras experiencias fuera de su entorno, suelen ser experiencias positivas para ellos y ellas.

 

 

 

Luis de la Herrán

Psicólogo del Centro delta Psicología.

Cristina Núñez, bienvenida al equipo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn el Centro Delta Psicología llevamos 17 años trabajando para mejorar tu bienestar y el de tu familia. Y ahora crecemos un poco más. La psicóloga Cristina Núñez Pérez, con amplia experiencia en asesoramiento a familias, formación de educadores y psicoterapia individual con evidencia empírica, apuesta por nuestro equipo. ¡Gracias Cristina!

Todos ganamos. En esta nueva fase de crecimiento que se enmarca dentro del plan estratégico 2014-2017, Centro Delta Psicología pretende ser el referente en salud emocional en Euskadi. Para ello contamos desde hace unos meses con una nueva sede (Las Arenas / Areeta, Bizkaia) y con alianzas profesionales con Elena Aurrecoechea Mariscal y Oscar Landeta (Aledia consultores). Próximamente iremos informando de nuestros siguientes pasos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERASeguiremos apostando por una atención psicológica y emocional de calidad, por una asistencia logopédica eficaz, por crear espacios de mediación en los que las personas logren entenderse y por ofrecer formación práctica y útil a instituciones y organismos.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Creemos en lo que hacemos, nuestra misión:
Dar una respuesta integral de calidad a las personas que demandan atención en su salud emocional

Tenemos claro a dónde queremos llegar, nuestra visión:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ser el equipo de referencia de profesionales de la salud emocional en Euskadi (a nivel psicológico, biomédico, de aprendizaje y de convivencia)

Y sabemos cómo conseguirlo, nuestros valores:

 

Elena-3

Trabajo en equipo cooperativo
Contenidos con evidencia empírica
Utilización de las nuevas tecnologías
Vocación y coherencia con nuestra profesión
Flexibilidad laboral
Creatividad y nuevos escenarios
Gusto por el bienestar de las personas

Centro Delta Psicología. Crecemos contigo.

Digan lo que digan

Ya lo dijo Raphael en su famosa canción: «hay mucho más amor que odio, más besos y caricias que mala voluntad». Ayer fuimos testigos de cómo en el metro de Bilbao un hombre se desmayaba y hubo hasta seis personas que ofrecieron su ayuda en los primeros dos minutos.

Enseguida se avisó a los servicios de emergencias que en cosa de cuatro minutos, no más, llegaron a atenderle.

¿Qué dice este gesto de nuestra sociedad, de nosotros? ¿A qué hacemos caso, a los comentarios que dicen que somos una sociedad «líquida», impersonal, absorta por las pantallas, ensimismada en su ombligo? ¿O escuchamos a nuestro lado solidario, amable, cooperativo?

Hay esperanza. Seguro.

¿Tengo un problema… u otra cosa?

problema¿Seguro?… Muchas veces nos preguntamos cómo podemos resolver los problemas que nos acechan, con los que nos encontramos, los que nos hacen sufrir… pero quizá estamos analizando erróneamente desde el mismo punto inicial de partida. Antes de ponernos a intentar resolverlo, debemos saber a lo que nos enfrentamos; antes. Me explico.

¿Cómo sé que tengo un problema?… porque me siento incómodo, nervioso, desasosegado, intranquilo,… Sí, bien, pero vayamos un poco más atrás: previo a ese instante. ¿Por qué lo catalogamos como «problema»?

Vemos y clasificamos como problemas asuntos que no lo son; pues no tienen solución. Sólo algo es un problema cuando tiene solución, de lo contrario es otra cosa. Y los confundimos con retos, con situaciones estables inmutables, en ocasiones dolorosas, que nos piden adaptación por nuestra parte; no que lo cambiemos, pues es imposible.

Cuando algo no podemos moverlo, cuando es totalmente ajeno a nuestra voluntad no es un problema sino un reto; una nueva demanda externa que nos pide flexibilizar, adaptarnos, asumir nuevos papeles, nuevas formas, abandonar lo conocido para adentrarnos en lo inexplorado,… Se nos está retando. ¿Estimulante? Nuestra actitud en estas «experiencias reto» nos marcarán poco a poco nuestro aprendizaje sobre ellas.

Retos y Problemas.

«Mi pelo es rizado y lo quiero liso» Reto

«Me sangra la nariz después del golpe» Problema

«Me gustan las chicas… y no debería…» Reto

«Suspendo las asignaturas…vaya desastre» Problema

«Se me cae el pelo por el estrés» Problema

«Mi cáncer es terminal» Reto

«Mi corazón está débil, debo cuidarme…» Problema

«¿¿¿¡¡Gemelos!!???» Reto

«Mi equipo de fútbol ha perdido» Reto

«Durante 5 años he intentado tener hijos (Problema) y ahora me dice el médico que me tengo menopausia desde hace un mes» Reto

«Mi marido es un desconocido» Problema

(¡Gracias a J por la inspiración!)

Adolescentes. Anonimato. Redes sociales.

foreveryoungVaya mezcla. Pero es lo que hay hoy en día. Nuestros adolescentes están a un click de muchísima gente, de otros adolescentes como ellos; en ocasiones desorientados, en otras seguros… pero conviven todos en una «plaza virtual» muy accesible, y difícil de controlarla desde el mundo de los valores de los adultos que educamos.

Entonces… ¿cuál es la manera de evitar riesgos?, ¿cómo podemos hacer que no caigan en manos de depravados, desaprensivos…?

La manera ya está hecha. El trabajo ha sido hasta la adolescencia. Los valores ya han sido inculcados (o no) hasta los 12 años… y ellos y ellas saltan a la plaza pública por antonomasia y se defienden de personas con otras prioridades…

Padres y madres de adolescentes: llegamos tarde, pero podemos arreglarlo.

Padres y madres de niños/as: estamos a tiempo: eduquemos con cabeza y corazón.