Archivo de la etiqueta: Educación

¡A comer! Pautas para mejorar comidas y cenas.

¡A comer! Pautas para mejorar comidas y cenas. Entrada realizada por Iñigo Ruiz Landera. Tras leer con detenimiento el libro: «A comer», de Eduard Estivill y Montse Domènech » (Editorial De Bolsillo).

Pretendemos aportar unos claros consejos para cuando las comidas con tu pequeño o pequeña se vuelven una auténtica pelea.

Si pudiéramos hacer que en el país del hambre reinaran el hábito y la paciencia, conseguiríamos mayor facilidad y menos peleas en la cocina con el puré, el pescado, verduras y filetes… Recientemente hemos hecho una entrada sobre los hábitos de sueño de los más peques.

Es importante, desde el punto de vista de los padres, que los niños/as generen un buen hábito de comidas. En esencia, los problemas se relacionan con una preocupación de muchos progenitores, tanto respecto a sus capacidades parentales (que se ven cuestionadas) como respecto a una posible malnutrición del niño que lleve a problemas en la adultez.

¡A comer! Pautas para mejorar comidas y cenas. Imagen generada con I.A.

Por un lado, en este resumen se detallarán ciertas pautas que ayudarán a los padres a darse cuenta de cómo unas malas prácticas del aprendizaje de comer no están relacionadas con su capacidad de dar afecto, atención y cariño a su hijo o hija. Hay que tener en cuenta que va a ser siempre el profesional de la pediatría el que lleve la revisión de parámetros como el peso y la altura. Una preocupación excesiva en este aspecto es contraproducente y en la amplia mayoría de los casos no suele estar respaldada por la evidencia de las pruebas médicas.

  1. Los niños no nacen sabiendo comer. La gran mayoría de las veces, los niños/as no tienen problemas con la comida por otras razones sino porque no han adquirido el hábito y no han aprendido a hacerlo. La explicación correcta sería la más fácil de todas.
  2. Siempre recordar la diferencia entre el aprendizaje de la conducta de comer y el proceso biológico del hambre. La saciedad es una necesidad fisiológica del ser humano, tarde o temprano los niños van a tener hambre. Por lo tanto, no es conveniente, y es incluso contraproducente, preocuparse y estresarse porque el niño no coma. Decimos que es contraproducente porque el niño asocia la inseguridad que ve en los padres al acto de comer, con lo cual no aprende la conducta con seguridad, que es lo más importante.
  3. No vale con intentar más de lo mismo para que coma. Aquello que vienes haciendo suele significar intentos destinados a distraerle y divertirle de distintas formas para lograr que se distraiga y que coma. ¿Por qué?
  4. Asocia que el comer está ligado a la diversión. Con tanto despiste, no aprende que cuando el contexto es mesa, horario, babero, olor, silla, tiempo… toca comer. Los padres no están aplicando siempre la misma estrategia y el niño se siente perdido.

Otras pistas

  1. La propia diversión es un fin en sí mismo. El niño estará más atento a divertirse que a comer.
  2. Puede ocurrir que el niño haya aprendido a “manipular” a los padres portándose de manera inadecuada y no comiendo. ¿Por qué?
  3. Para obtener la atención y los cuidados de estos
  4. y para conseguir que le den lo que quiere: poner la TV, contarle un cuento, cambiarle la comida porque no le gusta…
¡A comer! Pautas para mejorar comidas y cenas. Imagen generada con I.A.

Por lo tanto…

  1. Es importante darse cuenta de esto y ponerle freno, así como no caer en el juego.
  2. Tampoco, sin embargo, se debe castigarlo severamente, porque son conductas que el niño aprende para lograr lo que quiere, no se basan en una manipulación perversa.
  3. Por lo tanto, hay que llevar a cabo una serie de pasos de manera escalonada:
  4. Se le sienta en la silla con todos los cubiertos y platos a su disposición.
  5. Importante que sea siempre la misma persona la que da de comer y sean siempre condiciones casi idénticas. Si no es la misma persona, que la alternancia sea la menor posible y que se lleve a cabo la misma estrategia de forma sistemática. ¿Por qué?
    1. La seguridad crea la conducta. Se bloquea la asociación de comer a estímulos externos que luego no podrás controlar si comes fuera de casa, impidiendo la generalización (p. ej., sólo come al poner la tele).
  6. Se le intenta dar de comer (3 minutos).
  7. Si no ha funcionado, se le quita el plato como si no hubiera pasado nada, sin enfadarse ni quejarse al niño, y se queda sentado 3 minutos esperando.
  8. Se le intenta dar de comer por segunda vez (4 minutos).
  9. Si no ha funcionado, se le vuelve a quitar el plato, y se queda otros cuatro minutos esperando. De esta manera, no se condiciona aversivamente al niño y se puede probar una tercera vez; además, tampoco se pierde excesivo tiempo en el proceso.
  10. Se le intenta dar de comer por última vez (5 minutos).
  11. Si no funciona, se queda sin comer durante la comida y no se le permitirá comer hasta la siguiente comida (la cena). ¿Por qué? Este “tiempo fuera” consigue de diversas maneras que se genere un aprendizaje por un cúmulo de razones:
  12. La necesidad fisiológica de comer vuelve al organismo, siendo esta una variable que quizá no se estaba dando y por eso no comía.
  13. Se recupera el control sobre los ritmos circadianos, cosa que no ocurriría si come a deshora.

Importante para recordar:

  1. Es importante que se establezcan reglas porque los padres son los que “mandan”, y los hijos tienen que habituarse a esto. Los padres explicarán razonadamente los argumentos de su decisión para no caer en un autoritarismo superfluo.
  2. Es importante reforzar las conductas adecuadas mediante reforzamientos sociales, no mediante distracciones. Los reforzamientos sociales pueden ser elogios y cumplidos o simples sonrisas y gestos positivos que reforzarán la conducta del niño en posteriores ocasiones.
  3. Para los hitos del desarrollo más grandes -como cuando el niño es capaz de comer fuera de casa o empieza a comer un alimento que hacia el cual no sentía agrado-, puede ser más útil el uso de reforzamientos mayores. Estos deberían estar relacionados con la sociabilidad del niño y que consistan en viajes, ir al cine, una tarde de juegos de mesa… Tras la vivencia de un “reforzador mayor” la persona tiende a repetir la conducta que ha emitido.
¡A comer! Pautas para mejorar comidas y cenas. Imagen generada con I.A.

No es lo mismo conseguir que coma, que conseguir que coma bien. A pesar de que son procesos relacionados, y el primero predispone al segundo desde una perspectiva más general. Lograr una alimentación completa y nutritiva es un proceso más profundo que exigirá unas técnicas adicionales para ser efectivo y duradero. Esto es debido al desarrollo de capacidades cognitivas más avanzadas en los niños -que van creciendo física y mentalmente-.

Para conseguir que coma bien:

  1. Habrá comidas que le gusten intrínsecamente y otras que no. Es buena idea ir combinando cantidades cada vez más grandes de comida que no le guste con comida que le gusta. Hay que tener en cuenta que el niño no nace con disgusto por ninguna comida concreta. Gran parte de sus gustos se generan por asociación de las comidas a factores externos e internos presentes a la hora de comer.
  2. Importante que, aunque a los padres no les gusten ciertos alimentos, el niño se acostumbre a comerlos; exigirá esfuerzo de voluntad por parte de los padres y madres.
  3. Cuidado con dulces y golosinas. Estos llenan mucho, no darlos antes de comidas. Tampoco darlos como premio, salvo en contadas ocasiones especiales, ni ceder a chantajes de los niños. Por ejemplo: “si me compras estas chuches me voy a comer eso luego”, porque no lo suelen hacer, y no generan una rutina de aprendizaje.
  4. Si no come un plato concreto, no hay que preocuparse. Sin embargo, si no come bien una serie de alimentos de las mismas características, habrá que aplicar los principios de aprendizaje que hemos mencionado anteriormente (3, 4 y 5 minutos).

Indicaciones finales a modo de resumen.

En definitiva, establecer hábitos alimenticios saludables en la infancia no solo favorece el bienestar físico del niño, sino que también fortalece su autonomía y su relación con la comida a lo largo de su desarrollo. Los padres y madres deben enfocarse en proporcionar un ambiente estructurado, seguro y libre de tensiones en el que los menores aprendan a comer de forma natural. Con paciencia, consistencia y estrategias adecuadas, se deberá tender a fomentar esta alimentación adecuada. Logrando así que el proceso de comer sea una experiencia positiva tanto para el niño como para la familia.

Mi imagen: ¿Atrapada sin remedio?

¿Debo tener este cuerpo? Soy esclavo de mi imagen. Mi imagen: ¿Atrapada sin remedio? ¿A quién no le han llegado vídeos de personas que ofrecen tips para cuerpo ideal, consejos para adelgazar rápidamente, recetas para tonificar nuestro cuerpo, claves para mantener la belleza, y una gran lista de etcéteras…? La tecnología nos ha traído grandes avances y facilidades, pero más allá de eso también hay una parte preocupante; la esclavitud de la imagen, el “¿debo tener este cuerpo porque si no es terrible?”.

Mi imagen.

La “esclavitud de la imagen” es un término que se refiere a la presión constante que se enfrentan algunas personas por mantener una imagen perfecta, lo cual supone un gran esfuerzo y trabajo que puede llegar a afectar en su bienestar.

Resulta que hoy en día dependemos de nuestros móviles, nos los llevamos a todas partes y estamos constantemente influenciados/as por lo que buscamos y nos encontramos. A veces vemos publicaciones de modelos, personajes famosos/as, influencers… y podemos sentir envidia, o no, pero de alguna manera sabemos que no todo es real y tan fácil.

La realidad es que vivimos en una sociedad obsesionada por la apariencia y la imagen, y que muchos/as de los/as jóvenes tienen como referencia a personas que aparentan estar siempre “perfectas”. Esto mismo genera en ellos/as una presión social para alcanzar estándares de belleza que realmente son inalcanzables, así como repercusiones negativas en consecuencia.

Las repercusiones pueden ser tanto físicas como psicológicas, ya que muchas personas se sienten constantemente insatisfechas con su apariencia y acaban desarrollando una baja autoestima, insatisfacción corporal, pérdida de tiempo y energía, e incluso trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. Todo ello, en un intento desesperado por alcanzar los ideales de belleza que tienen como meta.

Atrapados sin remedio

La gran mayoría de personas que siguen a influencers y modelos, que son influenciadas por las redes sociales como Tik Tok e Instagram, son los/as adolescentes de nuestras casas. Con una escasa conciencia de la realidad, con una estimulación continua de mensajes aparentemente “fáciles de seguir”, como si se tratara únicamente de eso, les lleva a intentar controlar hábitos, generar nuevas rutinas, ponerse objetivos…

Dos estudios

En esta línea, un estudio de revisión sistemática llevado a cabo en 2023 sobre el uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios, encontró que en la población española, el uso de Instagram destaca por su relación con insatisfacción corporal, impulso hacia la delgadez y mayor tendencia a la comparación social.

Por este lado, un estudio internacional llevado a cabo en 2023 con más de 63.000 niños/as y adolescentes de 16 países concluyó que un 22% tiene conductas de riesgo que podrían terminar en un trastorno de la conducta alimentaria. Según el mismo estudio, las mujeres tienen más probabilidades de sufrir un trastorno alimentario, con un 30% frente al 17% de los varones.

Además, según es indicado en la investigación, estas conductas también son frecuentes en personas con un índice de masa corporal (IMC) alto, “tenemos la imagen preconcebida de que esto es algo que sólo afecta a personas con delgadez, por lo que las personas con exceso de peso se quedan fuera del radar”.

Por lo tanto, es importante reconocer que una preocupación constante y excesiva por la imagen puede tener un impacto negativo en nuestra autoestima y bienestar emocional.

Prevención

Para prevenir este tipo de consecuencias, es fundamental favorecer una cultura de aceptación a todo tipo de rasgos faciales y corporales, pues no hay dos personas iguales ni el tener un rasgo u otro hace ser más valioso/a. Debemos tener presente que lo que vemos en las redes sociales y los anuncios no es necesariamente real al 100%, y que la verdadera belleza y valía personal va más allá de la apariencia física.

Finalmente, es importante lograr un equilibrio y priorizar el bienestar mental por encima de la búsqueda de una imagen perfecta. Desarrollar una autoimagen positiva basada en valores personales, practicar el cuidado personal, y darse caprichos de vez en cuando puede ayudar a mitigar algunos de estos efectos negativos. Junto a ello, establecer límites saludables en el uso de las redes sociales, buscar actividades que fomenten el bienestar propio como el ejercicio físico y la práctica de hobbies, puede contribuir a mantener una perspectiva más equilibrada y saludable.

Entonces, “¿debo tener este cuerpo porque si no es terrible?”. La respuesta es muy simple, la vida no gira alrededor del cuerpo, ni tampoco nos trae facilidades y regalos como a los/as influencers simplemente por ser “guapos/as”. Así que, reflexionemos sobre ¿qué pasa cuando creemos que podemos “alcanzar” la belleza de las influencers?, ¿Cuándo creemos que siguiendo la alimentación y los consejos de preparadores físicos podremos tener su mismo cuerpo?… Y sobre todo, ¿Cuándo no distinguimos lo que es natural de lo que no?, y ¿Cuándo nos comparamos con otras personas?.

Referencias

López-Gil, J. F., García, A., Smith, L., Firth, J., Trott, M., Eumann, A., Jiménez, E., Gutiérrez, H., Tárraga, J., y Victoria, D. (2023). Global proportion of disordered eating in children and adolescents. A systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatrics, 177(4), 363-372.

Bajaña M, S., y García, A. M. (2023). Uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos relacionados con la alimentación en España: una revisión sistemática. Atención Primaria, 55(11), 1-10.

Post escrito por Marina Lizarralde Bilbao, psicóloga.

Para concertar una cita con nosotros, puedes llamar al 944241960 o mandarnos un mail a info@centrodelta.com y te atenderemos lo antes posible. Tienes más información en la web centrodelta.com

Aprender a estudiar desde primero de la ESO

Hoy hemos comenzado el programa de entrenamiento en habilidades básicas y eficaces para estudiar en el alumnado de primero de la ESO en el Colegio Irlandesas de Leioa (Bizkaia). Mediante una exposición dinámica, con ejercicios concretos de sus asignaturas, metáforas, ejemplos, etc.

Carmen Gómez-Monedero, Paula González y Luis de la Herrán iremos enseñando al alumnado diversos TIPS fáciles de asumir. Haremos de la agenda una aliada, enseñaremos reglas mnemotécnicas, cómo subrayar, hacer esquemas, resúmenes, etc.

Desde nuestro equipo de psicólogos, ofrecemos técnicas de estudio más eficaces para tener más éxito y rendir mejor en los estudios. Puedes encontramos en www.centrodelta.com info@centrodelta.com o en le teléfono 944241960

Primeros batacazos (de los estudiantes…)

Se acercan fechas navideñas. se acerca el turrón. Llegan los Reyes de Oriente, y los carboneros bajan del monte. Son fechas en las que, de manera cíclica, regresan los asuntos de finales de año… ¡Ups!, también vienen las notas de la primera evaluación a esos estudiantes esforzados con mayor o menos éxito.

Es el momento de calibrar, de comprobar y ver si lo hecho hasta ahora en la familia ha sido suficiente como norma para este curso recién (no tanto) inaugurado. ¿Habremos calculado bien?, ¿le hemos dejado a su aire para que escarmiente?, ¿nos juraba y perjuraba que él/ella calculaba…? y mira el regalito lleno de suspensos que nos trae de la mano del mazapán.

Debemos cambiar. Deben cambiar. Aprender nuevas técnicas de estudio, nuevas maneras de afrontar y encarar los libros tan coloreados que hoy en día pueblan nuestras clases de colegios, institutos e ikastolas. Llegan tiempos de cambio, de replantearse que lo que hemos hecho hasta ahora no ha sido suficiente. Dejemos a un lado todo tipo de atribuciones externas que no hacen más que aumentar el cáncer de la señora excusa: «es que ese profesor me tiene manía, es que puso un examen sin avisar, es que yo he puesto lo mismo que Pepito y a él le han puesto un ocho,… es que la abuela fuma».

Es hora de evaluar y tomar decisiones. Para salir del agujero, lo primero es dejar de cavar. Dejemos la pala y metamos cemento. O sigamos igual, total:

  • «Ya en marzo me pondré las pilas, como siempre…, que yo controlo…»

¿Cómo saber si mi hijo/a ya es responsable?

El jueves día 29 de junio 2017 hablamos en Radio Euskadi con Miriam Duque y Marisa Ozalla en el programa Boulevard sobre la responsabilidad de nuestros/as hijos/as.

¿Cómo sé que puedo comenzar a confiar en ellos?, ¿qué pistas puedo observar que me permitan ir poco a poco dándoles más confianza?

Todas estas cuestiones las resolvemos en casi 15 minutos de programa. E incluimos un pequeño test. ¿Te atreves a hacerlo?

Charla En Colegio Pureza de María

El martes que viene día 30 de mayo a las 15:30h, qué mejor para acabar el mes que una charla a familias del Colegio Pureza de María en Bilbao titulada: «Objetivo verano: cómo evitar excusas para acabar el curso con éxito«.

En ocasiones nos hacemos los remolones, evitamos un último esfuerzo. En cada etapa del desarrollo, tenemos unas necesidades que cubrir, y unas demandas planteadas por el sistema educativo que tenemos que satisfacer.

Iremos por partes. Nos centraremos en lo que necesita cada niño y niña y cada padre y madre a la hora de evitar ese último esfuerzo. Merece la pena.

 

Padres a debate (ETB-2)

Programa AHORA, con Adela González

A la carta. ETB
Luis de la Herrán. Desde 1 h 09 min ETB-2 AHORA, con Adela González

Ayer tuvimos la oportunidad de participar en el debate organizado por Euskal Telebista sobre algunos de los temas que preocupan y ocupan a padres y madres de adolescentes.

Pudimos hablar sobre el consumo de tóxicos, las alternativas que tienen nuestros jóvenes, las relaciones sexuales,…

Pasamos un rato ameno pudiendo explicar algunos de los puntos importantes que deberíamos tener en cuenta los padres y madres de hijos adolescentes.

Comienzo Curso 16/17 Artxandako Trueba Ikastetxea

foto6Comenzamos el nuevo curso escolar junto al Colegio Trueba de Artxanda, acompañando a las familias y al alumnado. El lunes día 26 de septiembre tuvimos la oportunidad de comentar a las familias que asistieron a la primera reunión del curso, aspectos fundamentales de la educación en las etapas de Haur Hezkuntza y Lehenengo Hezkuntza, con un tono distendido.

Os ponemos aquí el link de la presentación utilizada:

http://prezi.com/wb_fy0w3h7l6/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

foto-1

Hoy miércoles día 28 volvemos a encontrarnos en el colegio, esta vez con las familias de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller. Comentaremos algunos aspectos importantes a tener en cuenta desde casa para una mejor comunicación y educación de nuestros «grandes» hijos e hijas.

Os esperamos a todos/as.

Hijos así, Padres sin pacto

planesParafraseando a Berta González de Vega en su artículo aparecido en El Mundo (Sopla terral) Padres así, hijos sin pacto (31/8/16) que con gran acierto pone las tildes sobre los adjetivos que realmente nos importan a las personas de a pie… Puedo añadir otro punto de vista que entiendo es complementario al suyo.

Una reciente obra de teatro infantil me sugería al oído que si los niños mandaran, en lugar de los adultos, mejores gobiernos tendríamos… no sé yo. Nuestros hijos no están siendo educados -por todos nosotros- en la tolerancia a la frustración, en el acuerdo entre diferentes, en el «me quito un poco de mí para poner un poco de ti y así salimos creciendo los dos, diferentes, pero crecidos», etc.

Observo una creciente intolerancia a la frustración presente en nuestras vidas, y en la educación que estamos dando a nuestros hijos. Y me preocupa. No nos gusta esperar, No nos gusta aburrirnos. No nos gusta fastidiarnos. No queremos demorar el placer. Tiene que ser ahora.

Deberíamos hacer todos y todas un esfuerzo por eliminar la banalidad y la fantasía del aquí y al ahora del placer inmediato, e ir sustituyéndolo poco a poco por la capacidad de soportar el malestar. Esto último sí que nos hace más fuertes.

Hagamos planes para nuestros hijos, pero no nos obsesionemos, y toleremos que aquellos vayan cambiando; sí.

Y no olvidemos ese refrán mejicano: «¿quieres hacer reír a Dios?, cuéntale tus planes» Muchos de los asuntos que planificamos, que fabricamos para evitarnos el malestar, son desordenados por nosotros mismos, nuestros semejantes, el destino,… quién sabe. Así que a ello…

 

Pongamos freno al acoso escolar

imagesHoy entrevista compartida en Qué.es con Silvia Álava. Cada vez que salta la noticia, nos llevamos las manos a la cabeza. ¿Recuerdas la época en la que llevar un pit bull por la calle era poco menos que llevar un kalasnikov? Algo falla. Algo estamos haciendo al revés. No puede ser que porque lo digan los medios, intentemos poner parches a todo correr… No puede ser que porque salten a la opinión pública noticias tan desgarradoras como la del niño que en Leganés se quitó la vida, hoy el consejo de Ministros esté proponiendo un teléfono para el menor acosado… Seamos serios. Apagar un fuego con una pistola de agua.

Deberíamos hacer un planteamiento integral, eficaz y efectivo para reducir el maltrato escolar; sobre todo en la vertiente que más incidencia se produce ahora: a través de las pantallas.

Existen multitud de evidencias de que programas preventivos e interventivos que reducen las agresiones y fomentan la convivencia. Dichos programas, técnicas, propuestas, métodos… deberían ser ecológicos (contextuales, propios, naturales, no descontextualizados), deberían incluir trabajo cooperativo, aprendizaje por proyectos, una menor jerarquía, mayor comunicación y participación entre toda la comunidad educativa, intervención en mediación, métodos dialogados alternativos de resolución de conflictos, programas de alumnos ayudantes, método Pikas, etc, etc, etc

En fin, como tantas cosas, sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena…