Archivo de la etiqueta: niños

¿Por qué le pasa esto?

ancianoBuscar la causa puede llevarnos a entender el problema; pero también puede enfrascarnos en una explicación que no tenga salida para el futuro.

Por ejemplo, si intuimos que a raíz del fallecimiento de una abuela, nuestro hijo está más contestón, irascible,… nos quedaremos con una explicación que «puede ser verdad» pero que no nos ayuda a saber qué hacer a partir de ahora. No podemos hacer que la abuela vuelva.

Buscar los «paraqués» suele ser más útil porque nos da pistas sobre qué hacer ahora.

Siguiendo el ejemplo anterior, si sabemos que nuestro hijo está más protestón para sentir la atención que nota ha perdido tras la ausencia de su abuela; podemos darle dicha atención de manera adecuada…

El enfoque de los problemas, derivan en movimientos o en parálisis de los educadores que pretendemos mejorar el bienestar de los más pequeños de la casa.

La sexualidad y la afectividad hasta los 12 años

Esta entrada es más larga de lo habitual.


papaymamaHablemos de sexo.
Así se titulaba aquel programa de la Dra. Elena Ochoa que quizá irrumpió en nuestras vidas hace ya tiempo. Escuchar a esta psicóloga y a sus invitados puede que nos permitiera cierta licencia para sacar «el tema» con los hijos… ¿Pudimos borrar algunos mitos y prejuicios sobre las relaciones sexuales y afectivas entre las personas?

¿Cómo enfocamos el tema con los hijos e hijas?: naturalidad. Es lo que se pide a gritos desde las consultas de los profesionales sanitarios; sean éstos médicos o psicólogos. Naturalidad es lo que voy a intentar proponer en este espacio que amablemente me brindan mis compañeros del colegio.

Antes de entrar en harina, recordemos la frase con la que nuestros hijos nos miran: «no me hables, déjame ver…» Aprenderán, no por lo que les decimos, sino por lo que nos ven hacer. Hablemos menos y hagamos más.

De manera concreta mi intención es doble: por un lado reflejar muy someramente en unas líneas los hitos principales del desarrollo de la afectividad en los niños y niñas hasta los doce años, y por otro poder exponer el abordaje más efectivo desde la familia ante conductas que, aún todavía, nos siguen sorprendiendo.

Las horquillas de edad son orientativas, y cada niño y niña tiene su propio momento de desarrollo.

Desde el nacimiento hasta los dos años la afectividad de los bebés se concreta en su risa, sus caricias, sus «besos mojados», la expresión de su desnudez y tocamientos propios y ajenos. Sabemos que en esta etapa sienten curiosidad, buscan la satisfacción física, el placer, la atención de los demás y sentirse protegidos, queridos. Estas suelen ser los motivos por los que se expresan afectivamente.

Desde los dos a los seis años la cosa se complica un poco. Los niños pueden expresar su afecto y sexualidad mediante tocamientos propios y ajenos, pueden explorar su cuerpo y encontrar placer en ello (masturbación). Si algo es placentero, tenderán a repetirlo; por lo que es conveniente circunscribir las actividades de darse placer a uno mismo a un contexto determinado: la intimidad.

Es una época en la que ellos y ellas copian gestos y conductas afectivas, como dar besos en la boca, dar abrazos, y pueden canalizar estas expresiones mediante juego simbólico con sus muñecos (por ejemplo, desnudan a los muñecos, les bañan, les hacen darse besos,…). Lo que ven, lo copiarán. ¡Cuidado con lo que ven!

¿Qué buscan entonces de los dos a los seis años?, lo más probable es que persigan el placer físico inmediato y durante un corto periodo de tiempo. También quieren satisfacer su curiosidad, la atención de sus adultos y otros dos escenarios que hasta ahora no aparecían: buscar su identidad y la pertenencia al grupo.

En estas edades ya se identifican claramente con los «chicos» o con las «chicas» y con todo el repertorio simbólico que habitualmente cada grupo conlleva. En este punto deberemos ser muy cuidadosos si queremos ofrecer una educación no sexista. Es en esta fase cuando se va forjando la identidad sexual. Dar por hecho que «el balón» es para los chicos y «la muñeca» para ellas es un error de bulto.

Existen conductas que pueden llamarnos la atención como tocar compulsivamente partes del cuerpo de los padres (el pecho de la madre o el pene del padre, por ejemplo). En estos casos, debemos mostrarnos comprensivos, pero limitar estos tocamientos, pues invaden «nuestra intimidad»; cosa que deben empezar a aprender ellos desde estos momentos: a proteger la suya.

Finalmente, desde los seis a los doce años suele entenderse como una etapa de «tranquilidad sexual», en la que no existen grandes «explosiones» de comportamientos afectivo-sexuales que puedan llamarnos poderosamente la atención. El «despertar» vendrá a partir de los doce.

Aún así, es posible que nos encontremos con expresiones de afecto y sexualidad tales como la masturbación de nuevo, preguntas más directas sobre anatomía y relaciones de pareja, etc. En ocasiones hay un escaso interés por las personas objeto de su deseo sexual.

Pueden existir conductas de hetero-exploración, pero suelen ser sin la «carga sexual adulta» que tendrían en una persona mayor de edad. En estas edades es muy importante que se afiance el referido concepto de intimidad; ya que eso puede protegerles de futuras situaciones invasivas. La enseñanza de la asertividad es básica en esta etapa.

Lo que buscan niños y niñas de los seis a los doce sigue siendo satisfacer curiosidades, encontrar el placer físico, la atención social, el reforzamiento de su identidad y la inclusión en un grupo de iguales del que se sienta parte importante.

Ante todas estas expresiones de afecto y sexualidad, los padres podemos elegir entre tres tipos de respuestas: la alarma, la negación o la naturalidad.

¿Quién te ha enseñado a decir eso?, no es propio de tu edad…

Pregúntale a tu madre, ahora me pillas ocupado…

Cuando el pene se pone duro se llama erección, y es normal y luego se pasa

Son tres maneras totalmente diferentes de encarar la pregunta de un niño de 5 años: ¿por qué la colita de Juanito se levanta cuando le cambiáis el pañal?

De nosotros depende aportar una respuesta educativa o no. Hay adultos que evitan enfrentarse a dicha encrucijada, otros tiran balones fuera, y otros, sencillamente, contestan lo que saben, adaptado al que pregunta, y dando información. Examinemos cuál es nuestra actitud; pero no bastaría con que nosotros mismos lo reflexionemos. Si tenemos pareja, preguntémosle a ella a ver qué opina de nosotros. Será una información muy interesante…

El tratamiento más eficaz para niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales

Recientes artículos en prensa han traído a la opinión púbica este tema:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/29/paisvasco/1356808129.html

http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-padres-ex-alumno-dice-haber-sido-victima-abusos-acusan-colegio-silenciarles-20130107132152.html

http://www.deia.com/2013/01/18/sociedad/euskadi/calparsoro-llama-a-estar-vigilantes-ante-los-casos-de-acoso-escolar

Desde el Centro Delta queremos aportar datos empíricos que ayuden a tratar este tipo de situaciones tan negativas.

Y para ello referenciamos el siguiente artículo:

3/3/2011 www.infocop.es

Metaanálisis sobre la  eficacia en los tratamientos de niños y adolescentes victimas de abusos sexuales

(…)

adolescenteDesde el enfoque de la psicología basada en la evidencia, entendemos que los tratamientos tienen que poseer apoyo empírico para que pueda ser recomendada su utilización rutinaria en la práctica profesional. En lo que respecta al tratamiento de menores víctimas de abuso sexual, actualmente, el programa cognitivo-conductual específico de abuso es considerado como el único que ha recibido un claro apoyo empírico, por lo que debiera ser uno de los protocolos más utilizados por los profesionales. Este programa ya está manualizado y ha sido utilizado en grupo, en familia e individualmente en distintos contextos (en clínicas, en agencias comunitarias y en la escuela). No obstante, este programa, como cualquier otro, debe ser aplicado de forma individualizada en la práctica clínica atendiendo a los resultados obtenidos tras la evaluación inicial del menor.

(…)

Para leer el artículo completo, pincha aquí

«Joven agredida por un adolescente…»

niñoagredido

Entrevista radio. Agresiones entre jóvenes. Radio Popular. enero 2013 (desde minuto 6)

Recientemente ha saltado a los medios noticias como ésta, o parecidas. ¿A caso los adolescentes de hoy en día tienden a agredir más que antes? ¿Qué pasa por la cabeza de un adolescente de 14 años cuando realiza comentarios obscenos e intentos de violación de la intimidad de otra chica de 13 en plena calle? Mejor dicho… ¿qué no le pasa por la cabeza…? Esta sería una pregunta más adecuada.

La respuesta, cómo no, es multicausal. No podemos delimitar una única causa de dicho comportamiento. Intentando ser muy escuetos, diré que existen:

  1. factores personales: hay altas probabilidades de que ese chico haya sido a su vez víctima de agresiones, que padezca trastornos emocionales y del comportamiento, posea niveles de estrés personales elevados y que su empatía sea deficitaria,
  2. factores contextuales: el grupo de iguales presiona, la sensación de control en el momento, de superioridad, el ir con tóxicos en el cuerpo esa tarde,…
  3. factores educacionales: la ausencia de valores como la demora del refuerzo, el respeto por los derechos humanos, la «ley del silencio», los valores cooperativos, la riqueza de la variedad e integración social,… ¿qué tipo de valores recibe ese adolescente en su escuela y en su casa?

Por todo ello, debemos plantearnos realizar una intervención multidireccional: hacia esos tres «lugares» donde encontramos una necesidad de aprendizaje.

La atención a las víctimas de dichas agresiones y a los espectadores, merecen otra entrada aparte en este blog de psicología.

«Síndrome de Alienación parental SAP», ¿es tan importante debatir sobre si existe o no?

«Mi hijo no quiere verme; mi ex me odia y está consiguiendo que él me odie también… Ya no quiere verme». Esta frase podemos ponerla en boca de muchos padres o madres que ven cómo el otro progenitor va haciendo un «lavado de cerebro» al hijo o hija: «Mamá buena; Papá malo»

Hay quienes creen ver un síndrome en esta situación. No es tan importante catalogarlo, clasificarlo y medirlo, como evaluar el daño emocional y proponer soluciones.

En ocasiones las profesiones sanitarias tienen sus defectos, y los psicólogos no nos libramos de algunos de ellos: clasificar y diagnosticar más que ayudar.

Centrémonos en el caso concreto, en las actitudes, los sentimientos, las conductas,… y propongamos caminos de comunicación efectiva; aparcando nuestras emociones «de adultos».

Tenemos un menor delante nuestro, que no es ni culpable ni responsable de nada. Tratemos los temas de adultos en foros de adultos; como si lo fuéramos…

«España Directo» con la Psicología

Hoy viernes 21 de septiembre, de 12.00 a 13.00 h., en colaboración con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, se realizará en directo desde el Colegio Público Francisco Arranz de Madrid (C/ Sondica, 2, barrio las Águilas -distrito Latina), el programa de Radio Nacional de España «España Directo», que dirige la periodista Mamen Asencio.

Por segunda vez, el programa radiofónico de ámbito nacional «España Directo» estará dedicado íntegramente a la psicología. En esta ocasión, hará un programa monográfico sobre la Psicología Educativa e Infantil donde se hablará, entre otros temas, de la labor que realizan los psicólogos en la infancia y la adolescencia

La vuelta al cole: empiezan las clases.

Se acabaron las vacaciones. La vuelta al cole. Millones de escolares empiezan las clases estos días, después de casi tres meses, para alivio de algunos padres que hacen malabares para conciliar trabajo y familia, y tristeza para otros.

La vuelta al cole

Se cambian la playa, pueblo, piscina, helados… por libros, aula, patio de recreo, comedor. Como a los adultos, no a todos los niños/as, en general ansiosos por reencontrase con sus amigos, les apetece comenzar la escuela, de ahí que muchos necesiten un período de adaptación progresivo a la rutina diaria. Ir cambiando hábitos, vestuario, comidas, horarios poco a poco es lo más recomendable.

La tensión del primer día de escuela es casi inevitable tanto para padres como para hijos, por ello tomárselo con calma e ir bien preparados en cuanto al material, horarios de salida, transporte escolar, etc. puede ser una buena solución.

La vuelta al cole en estos días

Estos primeros días no debemos exagerar el llamado «período de adaptación», y estar hasta un mes entero yendo con cuentagotas a las clases «para que la niña no se traumatice», pero también debemos evitar que para el niño en cuestión sean un trago amargo y repentino.

Hacer un viaje o dos previamente en autobús, si antes no ha montado nunca y deberá cogerlo, puede ser una buena idea para que la entrada no sea demasiado dura.

Y por último hemos de saber que no podemos ni debemos evitar los malestares inherentes a la vida en nuestros hijos; flaco favor les haremos de cara a que aprendan a gestionar su frustración y aburrimiento.

Estos y otras temas solemos tratar en las consultas de Centro Delta Psicología. Si quieres, te daremos una primera cita en el 944241960 o en el mail info@centrodelta.com

El proyecto supera.es da respuesta a las necesidades de alumnado con altas capacidades

Gracias a la cooperación entre Centro Delta Psicología y Aledia Consultores, ha nacido www.proyectosupera.es , una plataforma capaz de dar respuesta a las necesidades emocionales, sociales, famliares y académicas de los niños, niñas y jóvenes que destacan con un alto rendimiento en algún área y que desean orientar mejor su carrera profesional, sus relaciones sociales, la relación, familiar, escolar, etc.

Evaluamos de manera fiable, con instrumentos psicométricos baremados: ¿hasta qué punto nuestro hijo o hija posee una capacidad destacada en ésta u otra área?

En septiembre 2012 darán comienzo a los «Grupos Lidera» en los que trabajaremos desde los intereses de cada persona, aspectos tan importantes de la inteligencia emocional como la motivación, la tolerancia a la frustración o la conflictología.

El proyecto Supera.es está dirigido por Luis de la Herrán, psicólogo especialista en psicología clínica y por Oscar Landeta, Doctor en Psicología. Hasta el momento, colaboran: Estíbaliz Lancho, psicóloga máster en terapia de pareja y familia, y María Avendaño, psicóloga especializada en Pedagogía Terapéutica.

Alumnado con altas capacidades: «ProyectoSupera.es»

Gracias a la cooperación entre Aledia Consultores y el Centro Delta Psicología, en breve será una realidad el ProyectoSupera.es para el alumnado con altas capacidades.

El ProyectoSupera.es surge para dar respuesta a las necesidades educativas, emocionales y de orientación de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades y con un alto rendimiento académico.

Ofrecemos recursos a sus familias, que en muchas ocasiones demandan ayuda para poder satisfacer las necesidades de estos niños y niñas.

Evaluamos las altas capacidades de manera válida y fiable, mediante pruebas psicométricas y psicodiagnosticas estandarizadas.