Todas las entradas de: Luis De la Herrán

Luis de la Herrán es Psicólogo Clínico en el Centro Delta desde 1997 y como Mediador para la convivencia en equipos de trabajo. Es autor de publicaciones y colaborador en medios de comunicación. Ver más

Las necesidades en la pareja

En una pareja, en una relación sentimental existen necesidades que deberían ser cubiertas. En muchas ocasiones vemos en terapia que los miembros de una pareja no se han comunicado lo suficientemente, o no se ha expresado con acierto lo que cada uno siente. Así no sabremos bien realmente qué es lo que quiere cada uno y qué necesita. ¿Cómo distinguir sentimientos de necesidades?

Distinguiendo deseos de necesidades

Es importante partir de unos mínimos, de una base de comunicación eficaz que aporte claridad de lo que tenemos delante. ¿Cómo te sientes?, ¿cómo estás?, “cuéntame” sería la palabra mágica que deberemos formular en pareja para comenzar a saber qué pasa por el corazón de nuestra pareja.

¿Necesito o quiero a mi pareja?

Dado que expresar los sentimientos es la base de la comunicación, una vez conseguida, debemos ir más allá. ¿Y ahora qué quieres?, y más aún: ¿qué necesitas?

Para distinguir necesidad de deseo es crucial que revisemos nuestra autonomía como personas individuales. Es decir, que seamos sinceros con nosotros mismos y sepamos hasta qué punto somos capaces de tener nuestra vida aparte de nuestra pareja. Porque necesitar a la pareja para poder ser yo mismo es un error de base. Un exceso de necesidad sobre la otra persona implica una falta de autoestima y de autonomía frente al mundo. Eso es lo que precisamente declinará la balanza hacia una excesiva necesidad en pareja.

Vivir en pareja desde el «te necesito»

Quizá la idea de amor romántico pueda hacernos caer en este error. Ni existe mi media naranja ni deja de existir. Simplemente el planteamiento de una pareja como pieza que completa mi vida es contradictorio al desarrollo de una persona en su totalidad emocional. Por eso ni es terrible no encontrarla ni es necesario mantenerla a toda costa cuando se encuentra.

Los deseos en pareja no son obligatorios en su cumplimiento, son prescindibles, surgen con las necesidades cubiertas. Efectivamente lo ideal es que la otra persona los perciba en toda su dimensión y se dirija a nosotros para intentar satisfacerlos.

En el Centro Delta Psicología te atendremos todas tus dudas acerca de tu pareja y vuestra relación. Nuestro objetivo no es que sigáis como pareja, sino que estéis bien, que cada uno tenga la vida que quiere: en pareja o no. Puedes contactar con nosotros en info@centrodelta.com o en el teléfono 944241960

Nervios en Selectividad, ¿todo a una carta?

Ya toca, ya toca. Selectividad. En eso estamos. Ya ha llegado le día D a la hora H. ¿Y ahora cómo controlo esos nervios que me aparecen?

No hay remedios mágicos, entre otras cosas porque la emoción ansiedad ni es una enfermedad ni hay que eliminarla: hemos de conseguir ajustarla: adecuarla al requerimiento del contexto de exámenes a los que nos estamos enfrentando estos días.

Desde el equipo de psicólogos de Centro Delta Psicología sabemos que para mantener una memoria «fresca» estos tres días es imprescindible comer bien, descansar según los ritmos circadianos (nunca siestas mayores de 20 o 30 minutos), no repasar todo de manera muy intensa a última hora, alejarse de los momentos explosivos que facilitan nuestro nerviosismo, llevar algunos apuntes básicos para repasar algo, he dicho algo, de víspera de cada examen, no comparar resultados de asignaturas de ciencias a la salida, distribuir el tiempo de cada examen de tal manera que te sobren 5 minutos para repasar,… Y sobre todo tener claro, como hacía Peter Pan en el cuento: ¿Cuál es mi idea feliz?, qué tengo claro que va a ocurrir si lo consigo, si no, tener plan B, plan C,… hasta Z.

Pautas recomendables para conservar una buena memoria en estos tres días de selectividad.

La psicología está para el día a día, y desde el equipo de Centro Delta podemos echarte una mano.

Esta mañana hemos compartido nuestro primer café con los amigos de onda vasca. Para contactarnos puedes llamar al 944241960 o ponernos un mail a info@centrodelta.com

En Septiembre la formación a psicólogos

En Septiembre 2022 comenzamos la formación de la vigésimo octava promoción de alumnos y alumnas que se forman en el Colegio Oficial de Psicología con profesorado con años de experiencia práctica desde diferentes enfoques.

Por cuarto curso, desde Centro Delta Psicología con Luis de la Herrán, tengo el honor de aportar la perspectiva cognitivo-conductual y de las terapias de tercera generación o contextuales para el abordaje de problemáticas que acuden regularmente a nuestra consulta.

formación

En esta formación los participantes podrán aprender desde la práctica, cómo acoger, evaluar, hacer la devolución e intervenir en casos reales de niños/as, adolescentes, adultos y parejas.

Plazas disponibles a partir de junio. https://copbizkaia.org/servicios/epp.php

Aprender a estudiar desde primero de la ESO

Hoy hemos comenzado el programa de entrenamiento en habilidades básicas y eficaces para estudiar en el alumnado de primero de la ESO en el Colegio Irlandesas de Leioa (Bizkaia). Mediante una exposición dinámica, con ejercicios concretos de sus asignaturas, metáforas, ejemplos, etc.

Carmen Gómez-Monedero, Paula González y Luis de la Herrán iremos enseñando al alumnado diversos TIPS fáciles de asumir. Haremos de la agenda una aliada, enseñaremos reglas mnemotécnicas, cómo subrayar, hacer esquemas, resúmenes, etc.

Desde nuestro equipo de psicólogos, ofrecemos técnicas de estudio más eficaces para tener más éxito y rendir mejor en los estudios. Puedes encontramos en www.centrodelta.com info@centrodelta.com o en le teléfono 944241960

Curso: «Técnicas y habilidades en psicoterapia»

Formación Práctica en psicoterapia para Profesionales de la Psicología. Enfoque Cognitivo-conductual y Terapias de Tercera Generación / Contextuales

PARA QUIÉN

Graduados/as en psicología con postgrado o máster que deseen mejorar sus habilidades como psicoterapeutas y practicar técnicas de intervención. PRESENCIAL. GRUPO MÁXIMO DE 10 PERSONAS

CONTENIDO

1)Técnicas de Intervención para:

Estrés, Ansiedad, Fobias, Tristeza / Desánimo, Dependencia y Adicciones (con y sin sustancia), Familias de menores de entre 6 y 12 años, Familias de adolescentes, Adolescentes, Parejas, Espectro TCA, Asperger, Acoso escolar, Déficit en asertividad y Habilidades de resolución de problemas.

2) Habilidades del Profesional

Habilidades hacia el/la Usuario/a y Competencias Personales.

METODOLOGÍA

Práctica de casos reales autorizados. Role Playing.

IMPARTIDO POR

Luis de la Herrán Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Experiencia desde 1997

CUÁNDO

6 viernes, de 9:30h a 13:30h. TOTAL 24h

2022 Febrero: 11, 18 y 25 / Marzo: 4, 11 y 18

PRECIO: 490 euros

Más información: info@centrodelta.com

Psicoterapia Cognitivo-Conductual Tercera Generación
Psicoterapia

¿La legalización es el debate?

¿Queremos la legalización de la marihuana, el hachís, en definitiva el THC cuando está haciendo de las suyas en la mielina de las neuronas? Volvemos a citar recientes investigaciones que evidencian una vez más el daño neuronal en el córtex prefrontal, casi nada. ¿Legal o no? ¿Me van a castigar por comprarlo? ¿Va a ser más fácil acceder?

¿Qué daños causan las drogas en el cerebro?

Creo que bajo el debate de la legalización del Tetrahidrocanabinnol (THC) existe otro de mucha relevancia en relación con la salud mental de las personas que lo consumen. ¿Qué idea tenemos de esta sustancia si pudiéramos encontrarlo en los circuitos comerciales. ¿Qué les parecería a los jóvenes que nunca lo han probado?¿Qué percepción tienen de los tóxicos legales: alcohol, tabaco y THC? Hace poco un adolescente hablando de las bebidas energéticas, afirmaba: «pues yo suelo tomarme dos por las mañanas para despertarme. Eso es normal, ¿no?, si las venden en las tiendas de chuches es que son buenas, ¿no?»

La certeza de bondad de un producto por dónde puede adquirirse es evidente. Cuando compramos una crema hidratante en la farmacia, puede darnos la sensación de que es más eficaz o al menos está mejor elaborada que si la compramos en un supermercado. Hablo de percepción subjetiva, de sesgo; y por tanto de mayor o menor riesgo de consumo del tóxico en cuestión.

El papel de los psicólogos

Los psicólogos que se dedican a la investigación, se han hartado de ponernos sobre la mesa la relación entre el consumo de tóxicos y enfermedad mental grave. Es evidente que cada persona posee un ritmo propio de aprendizaje, pero me atrevo a decir que todas las personas experimentamos aprendizaje: vamos sumando conocimiento con nuestra experiencia y así, en la siguiente ocasión, cometemos menos errores.

Legalizar el cannabis, desde el punto de vista de la percepción del daño causado, puede favorecer que se vea como una sustancia menos peligrosa que si es ilegal.

No legalizar el cannabis es posible que sea percibido como un aviso de que esa sustancia es más perjudicial; siempre y cuando en nuestro entorno global (a un click sabemos lo que pasa en Holanda) tampoco sea legal.

Y para terminar, cómo no, reflexiones sobre uno de los vértices desde el que se debería trabajar más: la prevención. A estas alturas del siglo XXI…, sí, aún hay que desmontar mitos en las consultas de psicología como que fumar porros no abre los alveolos, ni es más puro que el tabaco porque su olor es más dulce… En fin.

¿Es instagram tóxico para los adolescentes?

En nuestro entorno de adolescentes instagram está muy implantada, un tercio de sus usuarios tiene menos de 22 años. Recientemente se ha filtrado un estudio interno de la propia empresa en el que reflejan la evidencia de que hay un número significativo de usuarias (mujeres menores de 22 años). Afirman que observar la red social les hace sentirse peor, y que no pueden dejar de visitarla.

¿Esto significa que instagram es en sí misma una red tóxica, perjudicial para nuestros adolescentes? Evidentemente no.

Existen varios factores que «ayudan» a que una chica adolescente menor de 22 años experimente emociones de ansiedad y tristeza elevadas o problemas clínicamente significativos con la percepción de su imagen corporal, la relación con la comida, etc. Uno de ellos es la intensa exposición a modelos realmente inalcanzables, un escaso espíritu crítico, falta de una potente red social, aprendizaje vicario, etc, etc.

Por último: sabemos que una exposición prolongada y no crítica a modelos muy determinados de adolescentes (percibidos como ideales imposibles de alcanzar) podría contribuir a empeorar la imagen que una chica de menos de 22 años tiene de sí misma.

La noticia en La Sexta noticias aquí. (15 septiembre 2021)

Maneras de (des)animar… las vacaciones

Llegan las tan deseadas vacaciones. Este séptima temporada (2020/21) en la Radio Onda Vasca #konekta llega a su fin. Y el último capítulo lo hemos dedicado, en lugar de animar, a (des)animar. ¿Realmente podemos llegar a fastidiar unas bonitas vacaciones a la vista? Sí.

Con Julen Arriandiaga hemos querido señalar el enfoque que debemos tener para adelantarnos «cenizamente» a las vacaciones y tirarlas por tierra antes si quiera de que comiencen.

¿Me amargo las vacaciones?

Recordamos el libro de Paul Watzlawick «El arte de amargarse la vida» (Herder, 1983), ya un verdadero clásico de la literatura en la psicología del siglo XX. Y en clave irónica, emulando al autor, enumeramos lo que debemos hacer para amargarnos las vacaciones.

Esperamos que este broche final aporte alguna lucecita a aquellas personas que se encuentren a las puertas de sus tan ansiadas vacaciones y les mueva de sitio, al menos, para «pedir un martillo al vecino»… con otra actitud.

Para escuchar el programa pinchar aquí.