Archivo de la etiqueta: niños

Hijos así, Padres sin pacto

planesParafraseando a Berta González de Vega en su artículo aparecido en El Mundo (Sopla terral) Padres así, hijos sin pacto (31/8/16) que con gran acierto pone las tildes sobre los adjetivos que realmente nos importan a las personas de a pie… Puedo añadir otro punto de vista que entiendo es complementario al suyo.

Una reciente obra de teatro infantil me sugería al oído que si los niños mandaran, en lugar de los adultos, mejores gobiernos tendríamos… no sé yo. Nuestros hijos no están siendo educados -por todos nosotros- en la tolerancia a la frustración, en el acuerdo entre diferentes, en el «me quito un poco de mí para poner un poco de ti y así salimos creciendo los dos, diferentes, pero crecidos», etc.

Observo una creciente intolerancia a la frustración presente en nuestras vidas, y en la educación que estamos dando a nuestros hijos. Y me preocupa. No nos gusta esperar, No nos gusta aburrirnos. No nos gusta fastidiarnos. No queremos demorar el placer. Tiene que ser ahora.

Deberíamos hacer todos y todas un esfuerzo por eliminar la banalidad y la fantasía del aquí y al ahora del placer inmediato, e ir sustituyéndolo poco a poco por la capacidad de soportar el malestar. Esto último sí que nos hace más fuertes.

Hagamos planes para nuestros hijos, pero no nos obsesionemos, y toleremos que aquellos vayan cambiando; sí.

Y no olvidemos ese refrán mejicano: «¿quieres hacer reír a Dios?, cuéntale tus planes» Muchos de los asuntos que planificamos, que fabricamos para evitarnos el malestar, son desordenados por nosotros mismos, nuestros semejantes, el destino,… quién sabe. Así que a ello…

 

Pongamos freno al acoso escolar

imagesHoy entrevista compartida en Qué.es con Silvia Álava. Cada vez que salta la noticia, nos llevamos las manos a la cabeza. ¿Recuerdas la época en la que llevar un pit bull por la calle era poco menos que llevar un kalasnikov? Algo falla. Algo estamos haciendo al revés. No puede ser que porque lo digan los medios, intentemos poner parches a todo correr… No puede ser que porque salten a la opinión pública noticias tan desgarradoras como la del niño que en Leganés se quitó la vida, hoy el consejo de Ministros esté proponiendo un teléfono para el menor acosado… Seamos serios. Apagar un fuego con una pistola de agua.

Deberíamos hacer un planteamiento integral, eficaz y efectivo para reducir el maltrato escolar; sobre todo en la vertiente que más incidencia se produce ahora: a través de las pantallas.

Existen multitud de evidencias de que programas preventivos e interventivos que reducen las agresiones y fomentan la convivencia. Dichos programas, técnicas, propuestas, métodos… deberían ser ecológicos (contextuales, propios, naturales, no descontextualizados), deberían incluir trabajo cooperativo, aprendizaje por proyectos, una menor jerarquía, mayor comunicación y participación entre toda la comunidad educativa, intervención en mediación, métodos dialogados alternativos de resolución de conflictos, programas de alumnos ayudantes, método Pikas, etc, etc, etc

En fin, como tantas cosas, sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena…

Vota en el concurso de Presentaciones

Vota nuestro PREZI
Cómo controlarlos y gestionarlos con eficacia

 

Nos presentamos a un concurso de presentaciones en PREZI. Concursamos con una presentación de una charla a familias sobre cómo podemos controlar la ira, el enfado, tanto en nosotros mismos como en nuestros hijos/as.

Esta presentación ya ha tenido más de 300 visitas…

Danos tu voto aquí

…y de paso echa un vistazo… a ver si te podemos aportar alguna idea que rebaje la tensión familiar en esos momentos tan… tan… cómo diría yo… ¡tan cansados!

 

 

¿Ayudo demasiado en los «deberes»?

deberes«Si me pusieran la nota a mí… ¡sacaría sobresalliente!» Muchas madres y padres firmarían esta afirmación. ¿Hasta qué punto debemos ayudar a nuestros hijos e hijas en sus tareas escolares?, ¿Cuándo es recomendable ir dejándoles solos?

Podemos hacer una pequeña división por edades. En el primer ciclo de primaria (1º y 2º) debemos ayudarles a que los traigan, se responsabilicen de los papeles y notas que traen y llevan en la mochila. Debemos estar encima de ellos/as para ir instaurando poco a poco el hábito. Es posible que necesiten que nos sentemos junto a ellos/as cuando están escribiendo y memorizando. Ratos cortos, no más de 15 minutos. Descansos. Y leer, leer y leer.

En el segundo y tercer ciclo de primaria (de 3º a 6º curso) deberían ponerse solos/as a hacer sus tareas. Sólo los debemos acompañar si hay alguna materia que les cuesta más o necesitan realmente nuestra guía. El resto, ellos solos.

En educación secundaria, los chavales deben planificar los tiempos que dedican a cada trozo de materia y asignatura. Deben repartir en un calendario los contenidos y el esfuerzo que dedican a cada uno; para poder utilizar más que nada su memoria a largo plazo. Aquí las familias debemos supervisar antes y después. Ellos solos.

Muy importante: debemos evitar, en general, los períodos de más de una hora sentados haciendo la misma tarea. Esto aburre a cualquiera, cansa, y disminuye su efectividad. Intercalar descansos cronometrados. Planificar.

Y sobre todo. leer, leer y leer.

Inteligencia emocional: Aprender a gestionar emociones

Cada vez está más en auge el concepto de «Inteligencia Emocional», y es que actualmente conocemos la importancia que tiene en las personas el aprender a gestionar sus emociones y sobre todo el hacerlo desde la infancia.

Desde hace un tiempo, en algunos centros escolares se están implantando programas específicos sobre inteligencia emocional, en los cuales, se trabaja por ejemplo; la adquisición de unas correctas habilidades sociales, el desarrollo de la capacidad de empatía, el control de las emociones negativas, resolución de conflictos…

En el programa de redes que os dejamos a continuación se puede ver todo ello de una manera más específica.

Desde Centro Delta Psicología estamos para enseñarte mayores cotas de inteligencia emocional. Contáctanos en en info@centrodelta.com

¿El tuyo nació con libro de instrucciones?

Jesuitasweb1415… porque el mío no 🙁

Hoy comenzamos la ESCUELA DE PADRES Y MADRES  en el Colegio Jesuitas de Bilbao. Serán 5 grupos de madres y padres interesados en aprender técnicas, compartir experiencias, aprender maneras, descartar sistemas, sentirse acompañado… en todo lo relativo a la educación de sus hijos e hijas.

Estaremos hasta el mes de mayo, y será, seguro, una experiencia muy gratificante para todos y todas. ¡OS ESPERAMOS!

Luis de la Herrán, Cristina Núñez y Estíbaliz Lancho

Nueva escuela de padres y madres (Jesuitak, 2014-15)

Jesuitasweb1415El equipo del Centro Delta Psicología presenta hoy la escuela de padres y madres para las familias del Colegio de Jesuitas, en Indautxu (Bilbao).

(Primaria y secundaria. Sala de reuniones del edificio entre patios, 26/11/14 a las 19:00h)

Crearemos grupos de padres y madres con hijos en edades similares, para informar sobre los aspectos más importantes relativos a su desarrollo evolutivo y proponer herramientas eficaces para su educación.

Además, queremos que sea un punto de encuentro entre las familias, que entre todos vosotros y vosotras podáis aportaros todo lo que sabéis, vuestras experiencias, sabiduría,… y os sintáis más acompañados en la tarea de ser padres y madres.

Aquí os dejamos un enlace con la presentación de hoy, para el que la quiera ver.

http://prezi.com/hjh4rfo7fhtu/?utm_campaign=share&utm_medium=cop

Celos infantiles

Los celos infantiles suelen formar parte del desarrollo evolutivo de los niños/as, especialmente cuando nace un hermano /a. Debemos tener presente que es uncelos infantiles estado afectivo, en principio, pasajero que se caracteriza por miedo a que el cariño y atención del padre y la madre disminuya.

Es importante tratar el tema no solo tras el nacimiento, que suele ser lo más común, si no antes. Algunas conductas que nos pueden ayudar a prevenir o minimizar los celos pueden ser: informar de la llegada del nuevo miembro, dejarle participar en decisiones relacionadas con su hermano/a (color de la habitación, el nombre…), dejarle escuchar los latidos o ver las ecografías, evitar cambiar sus rutinas… y especialmente darle tiempo para que pueda adaptarse a los cambios de la organización familiar tras el nacimiento.

Acoso escolar «intenso», además de prolongado.

AcosovigoHasta ahora hacíamos más hincapié en la duración del acoso escolar, como una de las condiciones para clasificarlo; pero nuestros colegas de Galicia nos señalan que la intensidad alta puede facilitar emociones más encaminadas hacia la depresión; mientras que la prolongación en el tiempo puede relacionarse con la ansiedad.

Os pongo un trozo del artículo publicado en INFOCOP estos días:

«Mercedes Novo1, Dolores Seijo1, Manuel Vilariño1 y María José Vázquez2

Universidad de Santiago de Compostela1

Universidad de Vigo2

» (…) En consecuencia, los resultados confirman que el acoso escolar es función de la frecuencia y de la intensidad de las conductas de acoso, ya que ambas variables tienen efectos en la victimización y, sin victimización, no hay acoso. Sin embargo, los efectos de ambos factores son diferentes. De este modo, la intensidad de las conductas de acoso, a diferencia de la frecuencia, tiene su reflejo en la depresión y la desviación psicopática; mientras que la frecuencia, y no la intensidad, en la histeria e hipomanía. Adicionalmente, la frecuencia y la intensidad del acoso comparten efectos (i. e., hipocondrías, paranoia, psicastenia, etc.), lo que sugiere la posibilidad de un efecto de interacción significativo de ambas. Por consiguiente, el daño psicológico internalizante, resultado de la intensidad y frecuencia del acoso escolar, no es el mismo, proveyéndose una interacción de los efectos en la victimización.

En suma, a la hora de abordar judicial y conceptualmente el acoso escolar, así como en la valoración forense del mismo, parece conveniente contemplar la intensidad de las conductas de acoso como una variable relevante que interviene en la configuración del daño psicológico. Esta apreciación implica trascender la visión tradicional, que centraba su atención principalmente en la frecuencia del acoso. Asimismo, para el estudio del acoso escolar desde una óptica forense debe realizarse una valoración del daño inherente al mismo, siendo necesario crear y diseñar protocolos específicos de evaluación. No obstante, la actuación judicial y forense ha de ser siempre subsidiaria de otras perspectivas, que han de focalizarse en la prevención del acoso escolar. (…)»

Artículo completo:

Novo, M., Seijo, D., Vilariño, M. y Vázquez, M. J. (2013). Frecuencia e Intensidad en el Acoso Escolar: ¿qué es qué en la victimización?. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 1-15.